VEN AL PERÚ, PARA DISFRUTAR

viernes, 7 de junio de 2019

EL PENSAMIENTO EN ESPIRAL EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

EL PENSAMIENTO EN ESPIRAL EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El modelo de pensamiento en espiral es la forma de pensamiento de los pueblos Originarios, es la alternativa al modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalismo europeo y la filosofía positivista, causante del modelo mental existente en el mundo occidental por los últimos 400 años. 
El modelo de pensamiento lineal es altamente determinista, como también reduccionista, toda vez que descompone el total en pequeñas partes, reduciendo las interacciones entre ellas. Considera el todo compuesto de partes independientes.
El modelo de pensamiento lineal en los días de hoy, son contradictorios, ya que los nuevos conocimientos del mundo contemporáneo nos revelan que nuestro universo está constituido básicamente por sistemas no lineales en sus niveles físicos, biológicos, psicológicos y sociales.

Nuestro universo está formado por partes conectadas a través de una profunda interacción y cuya identidad es la armonía y el equilibrio. 
El modelo del pensamiento lineal se basa en los principios matemáticos elaborados originariamente por los filósofos griegos y más tarde por Rene Descartes, quien llegó a postular que nuestro pensamiento debiera llegar a la racionalidad de las matemáticas, no entendiendo que las leyes matemáticas no pueden ser aplicadas a los sistemas y estructuras de naturaleza construidas por partes relacionadas íntimamente unas con otras. 
Las matemáticas son un conocimiento abstracto, pues permite mentalmente hacer abstracción del todo y reducirlo a sus partes y considerarlas independientes del resto, para estudiarlas prescindiendo de las restantes particularidades que tiene la naturaleza de las cosas. 
El modelo de pensamiento lineal no nos permite conocer a cabalidad los procesos del comportamiento humano, sus actitudes y sentimientos, como también su creación cultural.

Por eso la necesidad del pensamiento no lineal o pensamiento en espiral, el cual nos permite conocer la naturaleza de las cosas sin abstracciones, con todas sus partes conectadas unas con otras. La forma de pensamiento en espiral debiera ser el modelo de pensamiento aplicado a las ciencias sociales, y a las relaciones humanas que son mucho más complejas que las abstracciones matemáticas. 
El pensamiento lineal aplicado a la historia y al desarrollo de nuestros pueblos Originarios no hace más que simplificar su realidad, rompiendo la coherencia y la lógica de sus más 500 años de resistencia cultural. 
La metodología del pensamiento en espiral capta las relaciones estructurales y sistémicas, ingresando de lleno a las metodologías cuantitativas. El modelo en espiral ayuda a resolver los problemas generados entre la teoría y la práctica y también los problemas entre la acción y la reflexión. 
El modelo en espiral permite generar y compartir conocimientos y experiencias colectivamente, y en cada contexto tanto los individuos como el colectivo se desarrollan simultáneamente. En un modelo en espiral el conocimiento y los procesos históricos, pueden comenzar en cualquier punto de la espiral y nunca tendrán un fin.

El modelo de pensamiento y acción en espiral es incluyente y permite conectar el presente con el pasado, y en el caso de nuestros los pueblos Originarios permite comprender la factibilidad de construir futuro volviendo al pasado; vale decir a las raíces de su desarrollo como pueblo.
En otro orden de cosas el modelo de pensamiento y acción en espiral permiten un mejor entendimiento de problemas propios de la administración y control de los recursos, como asimismo de los riesgos. También es posible aplicar el modelo de planificación en espiral en la alta tecnología.
El modelo de acción en espiral centra su preocupación en la comunicación y el diálogo, y en los procesos de planificación adopta una metodología colectiva, como también en la organización de recursos, análisis de riesgos y posibles alternativas. 
El modelo busca la creación colectiva de estrategias de evaluación, y finalmente, el modelo genera desde el colectivo la construcción de hipótesis y teorías.
La cultura occidental dominante ha entrado en una profunda crisis de identidad, y también el modelo de pensamiento lineal iniciado por los filósofos griegos y más tarde desarrollado por los europeos. Ellos han negado permanentemente la existencia de una filosofía Originaria, relegándola a la categoría de cosmovisión, folklore, o pensamiento mítico.
El mundo contemporáneo ha descubierto nuevas formas de conceptualización y de representaciones simbólicas, que hacen posible hablar con propiedad de una filosofía de los pueblos indígenas, que incluye sus prácticas habituales, sus normas, valores, creencias, estructuras epistemológicas, tiempo y espacio.
El modelo mental del hombre occidental se ha centrado en la palabra, mientras que el hombre Originario piensa en símbolos, actos concretos y ritos. Podemos entonces afirmar que la filosofía de los pueblos Originarios tiene su origen en la experiencia vivencial de todo el pueblo o ayllu, en sus categorías de tiempo y espacio, que también tienen connotaciones distintas al pensamiento europeo.
La experiencia vivencial del hombre Originario más que racionalista, tiene que ver con sus sentimientos y emociones ligado estrechamente a la madre naturaleza (Pachamama)
Hemos dicho que en el mundo Originario se concibe en espiral, y en ese sentido tampoco se concibe la unidireccionalidad de los procesos cósmicos, de la historia o de los procesos sociales.
En éste modelo mental el tiempo es también cíclico, responde a la espiral, es comienzo y fin al mismo tiempo. La vida y la muerte también son realidades complementarias y no antagónicas.
El espacio es una red interconectada de relaciones cósmicas, naturales y humanas. En el modelo mental Originario el hombre vive en el tiempo y en el espacio. El hombre no está solo en la tierra. El tiempo es sólo una relacionalidad cósmica y siempre presente en el espacio. El futuro no es algo que está por venir ni el pasado algo que se fue.
De manera entonces que el tiempo en el mundo no es unidireccional de pasado a futuro, sino que bidireccional. El futuro puede estar atrás y el pasado adelante o viceversa.
El hombre Originario vive el presente en una realidad de continuo movimiento cíclico de la naturaleza y de su cultura. El año nuevo Andino Originario es el renacimiento natural, el término del año es el inicio de una nueva vida y no la suma de años acumulados.
El mundo Originario es una red viva por la que circula en todo momento la energía, y la información bajo un orden autorregulado por la propia naturaleza de las cosas.
En el pensamiento Originario todo esta interconectado, nada está separado, en nuestros pueblos Originarios los contrarios no son antagónicos, sino, son complementarios, lo masculino y femenino se organiza en función de esta misma dualidad, el resultado es la paridad, pues en la naturaleza todo tiene su par, hombre - mujer, masculino - femenino... Para los pueblos originarios la dualidad de las cosas constituye la base fundamental de la unidad en la diversidad natural y humana.
En el pensamiento originario la unidad se produce, porque los aparentes contrarios, son parte de la complementariedad.
También podemos anotar como la oposición complementaria.
El hombre originario ve en la naturaleza esa complementariedad de los opuestos: día y noche, siembra y cosecha, montañas y valles, espacios micro y macro, individuo y colectivo, vida y muerte.
Todo está interconectado nada está separado, el hombre originario andino en los comienzos de su existencia miraba el espacio celeste por las noches, y logró descifrar las estrellas, las constelaciones y la vía Láctea (Willka Mayu) para organizar la sociedad originaria a imagen y semejanza del cosmos que le vio nacer.
Así también, la formación social, económica y cultural de nuestros pueblos originarios, tienen su base en el desarrollo de la vida comunitaria. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas, la cosmología, la cosmovisión, los valores culturales, son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria de nuestros pueblos Originarios.




AUTOR y GRÁFICOS: AMARU INKA KUNTURI MANKO

martes, 4 de junio de 2019

NICOMEDES SANTA CRUZ Y EL DIA DE LA NEGRITUD

NICOMEDES SANTA CRUZ Y EL DÍA DE LA NEGRITUD

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

Nicomedes Santa Cruz, decimista, investigador, escritor, periodista, presentador de televisión y divulgador de la música y la cultura negra del Perú, nació en el distrito de La Victoria el 4 de junio de 1925.
Fue hijo de don Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de doña Victoria Gamarra Ramírez, era el noveno de diez hermanos. Al concluir el colegio, se decidió a trabajar como herrero forjador, oficio que realizó hasta 1956, abandonó su taller y se dedicó a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos.
Debutó en los escenarios la noche del 11 de mayo de 1957, en el Teatro Municipal de Lima presentando la revista musical “Estampas de Pancho Fierro”, dentro de un espectáculo denominado Ritmos Negros de Perú. Su debut radiofónico lo realizó un mes después, el 11 de junio, en Santiago de Chile, en Radio Corporación. Ese mismo año debutó en 1957 en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, en un espectáculo denominado «Ritmos negros del Perú». Al año siguiente hizo su primera presentación internacional, en el Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina.
Al retornar a Lima se convirtió en artista. Su cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación como decimista.
Asumió la tarea de revivir el folklore afroperuano, mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz entre 1956-1961, a través de actuaciones radiofónicas. En su tarea de revivir el folklore afroperuano, Incursionó en el periodismo, radio y televisión, colaboró en los diarios «Expreso» « El Comercio» en el Perú y otras publicaciones. Entre 1961 y 1962 incursiona fugazmente en la política, tomando posturas antiimperialistas y de izquierdas, y de apoyo a la Revolución Cubana.
Participó en diversos eventos para promocionar la cultura afroperuana, llegando incluso a África en 1974. Ese mismo año viajo a Cuba y a México, participando en una serie de programas televisivos. Continuó en Japón, 1976; en Colombia, 1978; en Cuba 1979 y en Panamá en 1980.

Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Afectado por cáncer, al pulmón, falleció el 5 de febrero de 1992, después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid.

Según mi hijo Mirko Collao declara que Nicomedes Santa Cruz fue el narrador en la película Túpac Amaru que protagonizó Reynaldo Arenas en el año 1984.





FOTOGRAFÍAS RECOGIDAS DEL INTERNET

domingo, 2 de junio de 2019

TRANSFORMACIÓN DE SANTIAGO, EN EL PERÚ, A PROTECTOR DEL GANADO

TRANSFORMACIÓN DE SANTIAGO MATAMOROS A SANTIAGO MATAINDIOS A SANTIAGO PROTECTOR DE GANADO.

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

EL APÓSTOL SANTIAGO
Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo. Es uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Conocido como SANTIAGO DEL MAYOR, para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor. Perteneció al llamado «círculo de dilectos» de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración, y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades.

Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. 

Es el mismo JESÚS, quien le puso el sobrenombre de «Boanerges», que, quiere decir «hijos del trueno» por su carácter impetuoso; el episodio narrado por Lucas en que Santiago y su hermano Juan, desean invocar a Dios para que consuma a fuego una ciudad de samaritanos, hace honor a este nombre.
SANTIAGO EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA
En el siglo XII se produce en Santiago de Compostela el llamado Privilegio de los Votos, que atribuye al rey Ramiro I una victoria frente a los moros en Clavijo en 844, victoria obtenida gracias a una aparición de Santiago. Agradecido, el rey habría hecho el voto que todos los habitantes paguen al Apóstol, o sea a su santuario, una cantidad anual. Según este mismo documento, la victoria en Clavijo puso fin a la entrega anual a los enemigos de un vergonzoso tributo de cien vírgenes cristianas. La primera representación de Santiago a caballo, de principios del siglo XIII en la catedral compostelana, muestra las doncellas arrodilladas ante el caballo de Santiago.
Es así como a partir de la segunda mitad del siglo XV y a lo largo del siglo XVI en SANTIAGO MATAMOROS, defensor del catolicismo frente a todos sus enemigos: los turcos, los herejes y los paganos cuyos cuerpos o cabezas ruedan entre las piernas de su caballo.
SANTIAGO MATAMOROS

Aunque muchos historiadores opinan que tanto la batalla de Clavijo como el mencionado Voto de Santiago fueron una invención. Otros fijan el pago del tributo en la batalla de Simancas, librada en el año 936 por Ramiro II (931-951) y Abderramán III (929-961). Durante la contienda se produjo un eclipse, las tropas cristianas invocaron la ayuda de SANTIAGO y San Millán y, finalmente, consiguieron vencer.
Durante el denominado Siglo de Oro hasta la actualidad, se sigue escribiendo entre otras piezas literarias con la comedia de Lope de Vega «Las famosas asturianas» (1612) y las novelas históricas «El tributo de las cien doncellas» (1853) de Manuel Fernández y González y «La visigoda» (2006) de Isabel San Sebastián. Forma parte importante también de la novela «El conde maldito» de Rafael Pérez y Pérez.
Queda establecido que Santiago el Mayor -más conocido como Santiago Apóstol-, se convierte PATRONO DE ESPAÑA. Del mismo modo se establece que el día 25 de julio celebran en su honor fiestas de todo tipo paganas como religiosas.
EL PATRONO DE ESPAÑA, Santiago el Mayor, también es patrono del Arma de Caballería, del Ejército de Tierra. La frase final del Himno de esta arma, es una de las más conocidas de España en la reconquista: Santiago y cierra, España
Durante las celebraciones en honor a Santiago Apóstol, se realizan Procesiones, misas y ruegos junto a verbenas, conciertos o actividades infantiles, etc.
Santiago es el patrono del municipio de Gáldar, en donde se encuentra la iglesia del mismo nombre. Hasta aquí todo lo referente a España, SANTIAGO  MATAMOROS.
En el Perú Santiago Apóstol es patrono de Santiago de Ica, de la ciudad de Pauza, Provincia de Paucar del Sara Sara, Región de Ayacucho; de Santiago de Chuco, Región de La Libertad; de la villa de Santiago de la Nazca (Nazca), Región de Ica; y de la ciudad de Abancay, capital de la Región de Apurímac (nombrada inicialmente como Santiago de Abancay). También se celebra su fiesta en la ciudad de Cabana, Región de Áncash.
En el distrito limeño de Santiago de Surco se entrega una condecoración con su nombre, la Orden de Santiago Apóstol, a personajes que influyen de manera beneficiosa en la sociedad. Santiago El Mayor es también el patrono del pueblo de Guzmango, en la Provincia de Contumazá, la Región de Cajamarca.
En Lunahuaná, capital turística y cultural de la Provincia de Cañete, la Región, Santiago Apóstol tiene una gran festividad patronal el 25 de julio de todos los años, donde participan las autoridades y el pueblo con mucha algarabía, en vistosas comparsas en la Plaza Mayor, con una gran Misa de Fiesta en la iglesia colonial que lleva su nombre, y que antecede la procesión del santo por las calles principales.
Aparece SANTIAGO MATAINDIOS, en el antiguo Tahuantinsuyo.
En la actual Región de Cajamarca, cuando empieza la INVASIÓN VIOLENTA -no la denominada conquista como se  nos quiere hacer creer-, por parte de los españoles hacia lo que era entonces el Tahuantinsuyo, hay que tener en cuenta que el cura Valverde grita « Santiago, los evangelios por tierra», cuando arroja la Biblia al suelo, porque no escucha la palabra de Dios. Enseguida de esto, se desarrolla una tremenda carnicería, debido a mayor poderío en cuanto a armamentos que poseían los españoles, tal como nosotros lo conocemos. Ahí es donde aparece SANTIAGO MATAINDIOS.


SANTIAGO MATAINDIOS
Con el pasar de los años se da el sincretismo entre la cultura, española, invasora y la de nuestros ancestros. Como quiera que se le llamaba a Santiago como el que provocaba la lluvia y todos los fenómenos naturales relacionados con  el agua: lluvia, granizo, nieve, rayos.
El agua es provechosa para que crezca el pasto que es a su vez alimento del ganado. Es por eso que aparece SANTIAGO, pero ahora como benefactor. Es por eso que el día principal de la fiesta del santiago o del ganado es el 25 de julio, pero en diferentes partes de nuestra patria; se extiende entre los meses de julio y agosto.


FIESTA DEL SANTIAGO EN HUANCAYO, JUNÍN


FOTOGRAFÍAS RECOGIDAS DEL INTERNET