VEN AL PERÚ, PARA DISFRUTAR

sábado, 15 de junio de 2019

DÍA DE LA CANCIÓN ANDINA Picaflor de los Andes - Yo soy huancaíno




                           DÍA DE LA CANCIÓN ANDINA

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

Para el autor, esto sabe más, a una sectorización de nuestro FOLKLORE. Lo digo porque existe el famoso DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, EL 31 DE OCTUBRE 
Desde el 2006 según Decreto Supremo Nº 013-2006-ED: Declaran el 15 de junio de cada año como “Día de la Canción Andina” a nivel nacional». En el diario oficial El Peruano'. Todo fue con la finalidad de brindar un merecido reconocimiento y homenaje a esta expresión musical, cultural y humana, que identifica el pensamiento y sentimiento de nuestro pueblo peruano.
La canción andina describe el pensamiento y sentimiento de los habitantes del país, que son herederos de las costumbres de nuestros ancestros. Esta expresión posee diversidad, riqueza, identidad y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando constantemente.
Entre ellas tenemos al huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay, Huaylarsh, chonguinada, pastoras, negrerías, diabladas y tantas manifestaciones que se han desarrollado, entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural. El limeñismo ha hecho que se discrimine a este tipo de hermoso arte. Pero ya no más. Aunque no necesitó de un reconocimiento legal; puesto que su preferencia y aceptación creaban verdadero Boom donde la música, baile fiestas se han mantenido y han absorbido más bien ese limeñismo acomplejado. Poco a poco iremos desmantelando todo lo oscuro que se quiso imponer en este milenario arte.
Poco a poco iremos describiendo a los grandes compositores e interpretes de nuestro acervo, que han querido ser ignorados, pero nunca se consiguió, tan ridícula opción,

TURISMO E HISTORIA: TRES PAISAJES MARAVILLOSOS, EN EL QOSQO

TURISMO E HISTORIA

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

En estos paradisíacos lugres, a visitar con motivo del turismo, no sólo se encuentran bellos paisajes, hermosa flora y fauna. En casi todos esos lugares se han desarrollado hechos históricos; que muy poco se relacionan con ellos, cuando se visitan. Por ejemplo: LA BATALLA DE CHECACUPE
En la noche entre el 5 al 6 de abril de 1781, el ejército virreinal asestó el golpe definitivo a los sublevados en la batalla de Checacupe. Túpac Amaru II se retiró a Combapata, pero fue traicionado por un criollo despreciable e innombrable, que lo entregó a los realistas junto con su familia. Para Túpac Amaru II estaban reservadas, en los días que mediaron entre su captura y su ejecución, las más terribles torturas mandadas ejecutar por el implacable visitador José Antonio de Areche. El, quería de todas maneras averiguar los nombres de los cómplices del vencido caudillo. Promesas de recompensa, las más terribles amenazas, no hicieron vacilar, dudar a Túpac Amaru II. Su respuesta fue tajante: "Nosotros somos los únicos conspiradores: Vuestra Merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido librar al pueblo de semejante tiranía."
Hay que tener en cuenta que el movimiento de Túpac Amaru II, no era independentista; más bien buscaba eliminar la mita, los repartos, las alcabalas, las aduanas y un cambio social en favor de nuestros ancestros. La razón fundamental de la victoria española ante nuestros antepasados fue el mejor armamento que poseían los españoles que terminó por decidir la victoria extranjera.

LA COLINA DE LOS SIETE COLORES, VINICUNA O ARCO IRIS

Para visitar esta zona sin contratiempo por motivos de contraer el mal de la altura, es conveniente aclimatarse en la ciudad imperial de dos a tres días.
Colina de los siete colores.
La colina de los siete colores, Vinicuna o Arco iris, fue descubierta gracias a los deshielos, que se produjeron en esa zona y está ubicada en la provincia de Qanchis a 5 mil msnm. Pertenece al pueblo de Pitumarca, desde donde hay que ir a Pampa Chiri y de ahí recién se llega a Vinicuna.
Su peculiar coloración se debe al número de minerales que existen en sus suelos, los cuales se pueden ver debido al proceso de des-congelación de la montaña.
Es menester puntualizar que esta montaña se encuentra detrás del nevado Ausangate, en la cordillera del Vilcanota.
A corta distancia podemos avistar el puente Checacupe, un puente colgante fabricado por los quechuas para favorecer la conexión del imperio Inca
Como es una zona alta, la temperatura es fría, puede bajar a los 0 grados, suele producirse fuertes vientos y prolongadas lluvias. Por otro lado el soroche o mal de altura, puede afectar a los visitantes.
La mejor época para visitar sin problemas esta zona son entre los meses de abril y octubre, considerado época seca.
Como es zona alta, sólo se puede encontrar el ichu o pasto natural de esos parajes. Los visitantes pueden alquilar caballos que crían los pobladores y en el trayecto encontrarse con llamas, alpacas y vicuñas, que es un deleite para vista de los aventureros que transitan por esa zona.
 

EL VALLE ROJO

La ruta roja empieza con el Valle Rojo. Este atractivo se encuentra en la provincia de Qanchis, Pitumarca, en el departamento de Cusco. Una vez visitada la Montaña de los 7 colores, se puede bajar al Valle Rojo pues queda muy cerca de allí.
Valle rojo
El Valle Rojo está ubicado al pie del nevado Ausangate, una de las montañas más importantes dentro de la cosmovisión andina peruana. Tiene una altitud que supera los 5 200 msnm Por esa razón es bueno aclimatarse, antes de emprender esta aventura
Para llegar al Valle Rojo, tienes que partir desde la ciudad del Cusco. En la Avenida Huayrurupata podrás encontrar transporte que te lleve, camino al sur, hacia la localidad de Checacupe. Este primer tramo te tomará aproximadamente 2 horas. De allí el viaje continúa hacia Pitumarca, ubicado a solo 15 minutos de Checacupe. Cuando llegues a Pitumarca empieza el segundo tramo, el cual lo tienes que realizar caminando por dos horas o tres hasta el Valle.

Si bien puede sonar agotador el viaje hasta el Valle Rojo, te recordamos que en el trayecto podrás observar diversos escenarios naturales. En estos podrás encontrar la flora y fauna local, así como pueblitos pequeños con características muy peculiares y simpáticas.
El Valle Rojo es una cadena de montañas y quebradas que, como su nombre lo menciona, son de tierra color rojo.
En la temporada con menor temperatura, se puede observar un escenario inigualable: la nieve cubriendo las cumbres de esta cadena montañosa. En este espectáculo natural se puede observar cómo se mezclan el color rojizo de la tierra y el blanco de la nieve.


Río rojo

EL RÍO ROJO
Se le denomina así a las aguas de este río que adquiere esa tonalidad roja. Este fenómeno es producto de los minerales que caen al cauce del río a causa de las fuertes lluvias que caracterizan a la sierra peruana. Sin duda alguna, es un fenómeno extraño de la naturaleza que los turistas no pueden dejar visitar.
Es maravilloso ver cómo el agua roja discurre entre el verde follaje del paisaje natural.
Es la única contaminación, natural permitida, por cuanto no interviene la mano destructora del hombre.
Evelyn Núñez Gonzales, la mejor guía de turismo del Perú los invita y los guía a esta hermosa zona.

FOTOGRAFÍAS RECOGIDAS DEL INTERNET

lunes, 10 de junio de 2019

EL TOREO EN EL PERÚ PROFUNDO

EL TOREO EN EL PERÚ PROFUNDO

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

Esta forma de divertirse la trajeron los españoles, se cuenta que el mismo Francisco Pizarro, organizó la primera feria de tauromaquia en nuestro naciente país. No debe de haber sido agradable, ver a los caballos de los «picadores», siendo despanzurrados por lo furiosos toros.
En el Perú, la tauromaquia se vive de otra manera, es una fiesta, donde no corre ni una sola gota de sangre por parte del animal que es el protagonista principal de esta fiesta.
Casi en su totalidad esta fiesta del toreo se realiza en honor a un santo patrón. Hay que aclarar que hay pueblos del interior que han sido «asimilados» por la cultura europea, española propiamente. el toro es asesinado después de una faena muy dura para el animal y la algarabía del público presente. Primero para enfurecer al pobre animal le dan un «puyazo», es decir lo pican con una barreta bien profunda ay afilada que lastima el lomo de la bestia. Enseguida viene los banderilleros que le colocan las banderilla de diferentes colores,, son estacas de madera adornadas con papel de diferentes colores. No voy a negar los pases y las posturas que realiza el torero son espléndidas -bellas-, se luce el torero. Pero el toro sufre. una vez que el toro está agotado, ensangrentado, viene el diestro y de una estocada que ingresa por el lomo, le destroza los pulmones, poniendo fin al «espectáculo». No estoy criticando las costumbres ibéricas respecto a la fiesta de tauromaquia. Lo único que hago es tratar de establecer sustanciales diferencias entre como se desarrolla la misma fiesta el España, como en el Perú.
Pero antes de ir al espectáculo, hay que almorzar una deliciosa pachamanca, preparada en la misma Pachamama.

PACHAMANCA

Bueno, todo lo narrado, anteriormente, no sucede así en nuestro Perú. muy por el contrario todos salen ganado. Esta si es una verdadera fiesta. El toro al final de la contienda sale vivo, indudablemente después de haber provocado unos cuantos revolcones entre los toreros espontáneos. Y por otro lado si resultan uno o dos muertos entre los improvisados toreros, significa que la fiesta estuvo muy buena.
También se suele presentar festivales de toreo cómicos con payasos e inclusive enanos que hacen las delicias de los espectadores.
Aquí dejo una muestra de lo que es la fiesta de la tauromaquia en el Perú.  Todo es diversión, nada es trágico.

FOTOGRAFÍAS RECOGIDAS DEL INTERNET