DÍA DE LA CANCIÓN ANDINA
PERCY ANTONIO COLLAO ALVA
Para el autor, esto sabe más, a una sectorización de nuestro FOLKLORE. Lo digo porque existe el famoso DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, EL 31 DE OCTUBRE
Desde el 2006 según Decreto Supremo Nº 013-2006-ED: Declaran el 15 de junio de cada año como “Día de la Canción Andina” a nivel nacional». En el diario oficial El Peruano'. Todo fue con la finalidad de brindar un merecido reconocimiento y homenaje a esta expresión musical, cultural y humana, que identifica el pensamiento y sentimiento de nuestro pueblo peruano.
La canción andina describe el pensamiento y sentimiento de los habitantes del país, que son herederos de las costumbres de nuestros ancestros. Esta expresión posee diversidad, riqueza, identidad y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando constantemente.
Entre ellas tenemos al huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay, Huaylarsh, chonguinada, pastoras, negrerías, diabladas y tantas manifestaciones que se han desarrollado, entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural. El limeñismo ha hecho que se discrimine a este tipo de hermoso arte. Pero ya no más. Aunque no necesitó de un reconocimiento legal; puesto que su preferencia y aceptación creaban verdadero Boom donde la música, baile fiestas se han mantenido y han absorbido más bien ese limeñismo acomplejado. Poco a poco iremos desmantelando todo lo oscuro que se quiso imponer en este milenario arte.
Poco a poco iremos describiendo a los grandes compositores e interpretes de nuestro acervo, que han querido ser ignorados, pero nunca se consiguió, tan ridícula opción,