VEN AL PERÚ, PARA DISFRUTAR

viernes, 16 de agosto de 2019

CARAPULCRA CHINCHANA, SU HISTORIA.

Carapulcra chinchana,
con sopa seca
CARAPULCRA CHINCHANA,
SU HISTORIA.
============================

La CARAPULCRA CHINCHANA
Orgullo potaje de mi tierra,
tiene origen aymara de sazón inca, española y AFRICANA
En tiempos de esclavos.
Hermanos negros nuestros
como un rico GUISADO.
Hasta que el guisado se hizo MANCHAPECHO,
y de CHINCHA para el mundo,
con sabor exquisito y profundo
nació nuestra CARAPULCRA.
Preparándola desde entonces,
Ricardo Ochoa
antiguas familias chinchanas:
Los PACHAS en sus Matrimonios
Los CHUMBIAUCA en sus Bautizos
Los TASAYCO en sus compromisos
y los BALLUMBROSIO los domingos.
La CARAPULCRA CHINCHANA
Orgullo potaje de mi tierra,
Se cocina a la leña y en pailas.
con sazón sin igual,
que muchos han querido imitar,
pero nadie ha podido lograr.
LA CARAPULCRA
CON SU FIEL ACOMPAÑANTE...
LA DELICIOSA SOPA SECA,
ES DE MI CHINCHA
SU RICO MANCHAPECHO,
Y QUE DE HECHO
ES EL PLATO BANDERA DE MI TIERRA.IDENTIDAD Y ORGULLO DE MI RAZA,
QUE SE ANIDA EN EL CORAZÓN
DE MI PUEBLO.
============================
Vamo' pa' Chincha familia.
============================
Etimología de la palabra
CARAPULCRA:
QALA PHURK'A - Guiso hecho en piedras calientes.
Proviene del aymara - PERÚ.
Ricardo Ochoa
POETA
CHINCHA - PERÚ
DERECHOS RESERVADOS.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR RICARDO OCHOA

jueves, 15 de agosto de 2019

GUA PAISANO, CEBICHE DE CABALLA Y CHICHA EN POTO

GUA PAISANO, CEBICHE DE CABALLA Y CHICHA EN POTO

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

Aeropuerto Internacional Capitán
FAP Guillermo Concha Iberico
Aquí estamos nuevamente y a acomodarse. Esta oportunidad les toca a los piuranos. Son 487 años de su fundación española. Para llegar a la tierra de Miguel Grau, desde Lima te puedes ir por tierras o en todo caso utilizas avión y llegas al Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico, es un aeropuerto internacional localizado en distrito de Castilla, provincia de Piura, Región Piura.

Ciudad de Piura
Aquí la ropa sobra porque el calor es extremo. Un chistecito, Viene un piurano muy preocupado, ingresa a una picantería y llama
            -        Paisano, paisano Roberto
            -        Que pasa, paisano.
            -        Su casa, paisano
        -    ¿Que tiene mi casa paisano?
       -    Con la crecida, el río se ha llevado su casa
El interpelado responde la mayor calma posible.
          -        No, no puede ser.
          -        Si, verdad, venga a ver.
          -        Cómo se va a llevar el río mi casa, si aquí, yo tengo las llaves.
Siempre de Piura solo tratan que es una playa y lo vinculan con el mar. No, Piura tiene su parte de sierra.
Por sus 487 años de fundación española, todo lo celebra muy bien, como siempre hay abundante comida y bebida
Majado o Majao, Pasado por agua, Copús, Malarrabia, El seco de cabrito o seco norteño, Cachema encebollada, Frito piurano, Ceviche de caballa.
Para tomar no hay como la chicha de jora, el clarito, el San Pedro, algarrobina, cañazo. Para beber se usa tanto el poto –lapa grande-, cojudito, etc.
También tiene sus zonas arqueológicas
La Fortaleza de Narihualá
Complejo Arqueológico Illescas. El complejo arqueológico Illescas, estaen el distrito de Sechura, provincia de Sechura, región de Piura. También tenemos la Fortaleza de Narihualá, Zona Arqueológica de Aypate, Petroglifos de Samanga, el Templo de Los Jaguares y el Área Arqueológica Vicus.
Entre sus principales fiestas podemos mencionar: Feria del Señor de Los Milagros de San Clemente, Semana Jubilar de Piura, Carnavales en PiuraFiesta Patronal del Señor Cautivo de Ayabaca, Todos Los Santos.
Petroglifos de Samanga
Entre sus playas figuran, Máncora, Vichayito, Los Órganos, Colán, Cabo Blanco que ha sido visitada varias veces por Ernest Hemingway Henry, Ford, Marilyn Monroe, Cantinflas, Humprhey Bogart, Nelson Rockefeller y el príncipe Felipe de Edimburgo.
Si te quieres echar un bailecito ahí está el Tondero
También tiene sus edificios modernos que pueden ser visitados por los turistas,
del alojamiento ni se preocupen, los hay al alcance de todos los bolsillos. Calor durante todo el año garantizado.
Majao

Malarrabia con su pescado

Frejoles, arroz y cabrito


Tamales verdes

Ceviche de cabaalla y chicha en poto

Tondero


Sullana

FOTOGRAFÍAS EXTRAÍDAS DEL INTERNET

ARE QUIPAY, SI QUEDAOS.

ARE QUIPAY, SI QUEDAOS.

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA.

Llegar a Arequipa, es muy fácil, puedes venir por tierra o en todo caso puedes utilizar el Aeropuerto Internacional Alférez Alfredo Rodríguez Ballón es un aeropuerto peruano que brinda servicio a la ciudad de Arequipa. Lo difícil será irse, dejar esta maravillosa tierra de los más variados potajes.
Characato de oro
Pasaporte Arequipeño
No es peyorativo, pero hay un dicho, «Ni grande ni pequeño, Arequipeño» Es que esta bendita tierra ha cumplido. Primero tienes que adquirir tu pasaporte, y también para estar a la par utilizar «los characatos», monedas especialmente de la República Independiente de Arequipa. 

Billete characato

Entre sus atractivos turísticos tenemos el Mirador del Colca, que tiene el cañón más profundo del mundo, sin temor a equivocarse. Se dice que cuando las águilas se aventuran por este mirador, les da soroche o mal de altura. No creas, son bromas de los characatos.
Cañón del Colca
El hermoso Mirador de Yanahuara, El convento de Santa Catalina –que es, en verdad, una ciudad dentro de otra-. Su majestuoso Volcán El Misti que siempre les ha proporcionado el sillar para revestir las casas o en todo caso construirlas con ese material volcánico y recibir el nombre de «Blanca Ciudad»
Convento de Santa Catalina
Entre la maravillosa arquitectura Inka, tiene el gran complejo, arqueológico, quebrada de la Waca que está ubicada en Chala, provincia de Caravelí región de Arequipa. Este espacioso lugar si bien es cierto está «protegido» legalmente se encuentra desprotegido en la práctica.
Tiene además las Cuevas de Sumbay distrito de Arequipa, provincia Arequipa región Arequipa
Quieres bailar, tienes La pampeña, danza típica, con un ligero parecido a la Danza Nacional La Marinera.
La Pampeña
Sus canciones, los Yaravíes, tristes, etc.
Si hablamos de su gastronomía, podemos citar sus variados platos, por ejemplo, tiene 7 sopas una para cada día, Chaque de tripas, Chairo, Caldo blanco, Caldo de Pascua, Chupe de camarones, Chochoca, Chuño molido, Pebre, Puchero, Timpusca
Respecto a las entradas figuran, El Escribano, Ocopa arequipeña, Palta rellena, Pastel de choclo, Pastel de papa, Rachi de panza, Sarza de patitas, Sarza de machas, Solterito, Yuca arrebozada.
Cuy chaqtado
Chupe de camarones
Adobo de chancho


Queso helado

Ahora vamos a los segundos, Adobo, Ají de calabaza, Ají de lacayote, Cauche de queso, Chicharrón de chancho, Cuy chaqtado, Locro, Malaya frita, Costillar, Matasquita o picante de carne, Picante de camarones, Picante de habas, Rocoto relleno, Pastel de papas con queso
En cuanto a los dulces, Buñuelos arequipeños, Camotillo, Queso helado, Torrejas de calabaza, Tortilla de lacayote, etc.
Ahora si quieres disfrutar más rico aun, las bondades de la Ciudad Blanca, te recomiendo, anda, ve, a una picantería y sabrás lo que es muy bueno.
Así es que los famosos menús libres, quedan cortos, con todo este pequeño bagaje culinario.
Por el hospedaje, ni te preocupes, hay hostales, hoteles, etc, al alcance de todos los bolsillos.


FOTOGRAFÍAS EXTRAÍDAS DEL INTERNET

HUÁNUCO, TE ESPERAS, VEN PRONTO

HUÁNUCO, TE ESPERAS, VEN PRONTO

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

Hermosa ciudad de Huánuco
Huánuco, es una región del Perú. Pero no es simple decirlo así a secas. Es tan hermoso como todo el Perú Puedes venir por tierras, que es emocionante ver los paisajes y todo lo demás o en todo caso, si tienes prisa, puedes utilizar el Aeropuerto Alférez FAP David Figueroa Fernandini, y llegas en una abrir y cerrar los ojos, que está administrada por CORPAC -Este sistema es aún utilizado, generalmente por aeronaves ligeras-, entidad del gobierno, el aeropuerto se encuentra al norte de la ciudad de Huánuco, a 5 minutos de ésta y a 4 km de distancia.
Picante de cuy
Una vez que llegaste, es urgente tomar contacto con los primeros alimentos, para que te cuento un picante de cuy que se te va a deshacer en la boca. ¿Que Broaster ni KFC? Esto sencilla y llanamente es delicioso, crocante, explosiona –en la boca-, en cada masticada que das a nuestro mencionado plato. Si eres aficionado al sabor picante tienes el «uchú» rocoto, que si exageras te va a quemar todo, lo interior. Pero no te preocupes viene en tu auxilio -sendos vasos-, de una deliciosa chicha de jora o refrescos de cocona y otras frutas cada cual más deliciosa; que para que te cuento. Mejor disfrútalas y ya. Entre otros platos tenemos el Locro de gallina, el Picante de queso, el Asado de picuro, etc.
Quieres ver danzas ven a ver Auga; Huanca; Los chunchos; Tatash; Tuy Tuy; mientras que Las Pallas; Acha Rucus; Jija Rucus; Atoj y Alcalde-Mama Rayhuana han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Te dejo con la emblemática LOS NEGRITOS
Ah, para calmar la sed del trajín y del calor, existen la aguajina -de la fruta aguaje-, el chapo -base de plátanos maduros-, la cocona, la carambola, el masato y guarapo de caña. Por otro lado sobresalen bebidas medicinales como macerados de chuchuhuasi, de uña de gato, de camu camu, de siete raíces, de ayahuasca y la sangre de grado, que se toma con prescripción y mucho cuidado, para cicatrizar heridas internas. ACÁ HAY DE TODO
Quieres comer buena fruta, fresca, ahí tienes la granadilla, el aguaymanto y la papaya, son las frutas nativas estrellas de Huánuco
Interior de la casa de Micaela Villegas
Ya estás en la ciudad, perfecto, directo a la casa de Micaela Villegas la famosa actriz y más resaltante actriz que deslumbró y brilló durante el virreinato y cómo hizo sufrir al, nada más ni nada menos, virrey Amat y Junet.
La arqueología, está a un paso, a decir de nuestros paisanos, «aquisito nomás», distrito de Tantamayo –significa río de pan-, por si acaso perteneció a los yarovilcas, etnia pre-inca; todo en el distrito de Tantamayo, en la provincia de Huamalíes, Región Huánuco. Quieres conocer más entonces ven a tienes el gran Complejo arqueológico de Huánuco-Pampa, que es un importante centro administrativo del Imperio incaico, En la ciudadela puedes distinguir cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. Se podría decir que habría unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas. Aparte del ushnu son de relieve tres portadas trapezoidales, únicas en su tipo, con pumas o leones americanos labrados en alto relieve; también se aprecia un recinto de baño y el canal que lo alimentaba de agua, de río Valle Vizcarra, distrito de La Unión, provincia Dos de Mayo, región Huánuco.
Complejo arqueológico de
Huánuco-Pampa
complejo-arqueológico-de-Tantamayo

 
Quieres conocer más, a varios kilómetros al oeste de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de Kotosh, templo de las manos cruzadas. Es de 1.800 a.C. en pleno precerámico o arcaico tardío. Está ubicada a 4 km al oeste de la ciudad de Huánuco y sobre el margen derecha del río Higueras.

Te gusta el deporte aventura, no te importa caminar, la Cordillera del Huayhuash, te esta esperando, tienes que tener coraje, decisión y mucha resistencia física.
Por ultimo, hay hoteles y alojamiento por doquier vayas, a todos los precios al alcance del bolsillo del visitante. SI NO VIENES, TÚ TE LO PIERDES.






LA CASA DE LA PERRICHOLI





Cordillera del Huayhuash

Templo de las manos cruzadas de Kotosh

Piruro

KOTOSH una cadena de tres templos similares

Puente de cal y canto, muy antiguo.


IMÁGENES TOMADAS DEL INTERNET

domingo, 11 de agosto de 2019

EL CÓNDOR, AVE MÁGICA

EL CÓNDOR, AVE MÁGICA

El cóndor, no es un ave cualquiera. El cóndor es una súper ave. Ver al cóndor en pleno vuelo por los andes es mágico, majestuoso, imponente; diría, sin temor a equivocarme, y sobre-valuarla, es ceremonial.
Esta es un ave muy inteligente, prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.
Los cóndores son de color negros y tienen un característico «collar» blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. El cóndor sudamericano, andino, mayormente, tiene parientes, los californianos y al igual que los andinos lucen cabezas calvas. La cabeza es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo con el estado emocional del ave.
Estas, espléndidas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.
Se puede decir que son longevas. Estas aves han sobrevivido más de 75 años en cautiverio, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero.
El cóndor andino es una especie amenazada, pero su situación es mucho mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de reintroducción están trabajando para elevar su número; que se ha visto amenazada por la estupidez de hombres con armas de fuego.
El cóndor es un ave que llega a volar hasta una altura de 6 500 o 7 000 metros. Ninguna ave la supera; porque o hace esfuerzo, es un experto planeador.
Últimamente han capturado a un ecuatoriano que tuvo la desfachatez de matar cobardemente a un cóndor, tomarse fotos y publicarlas en su Facebook. Seis meses de cárcel para este ignominioso individuo que se jacto de haber eliminado a un hermoso cóndor.

En el Perú, sucede todo lo contrario; es utilizado en el TURUPUKLLAY, en la zona, por primera vez en Cotabambas, capital del distrito de la provincia del mismo nombre, Región de Apurímac, es uno de los escenarios de esta tradicional como antiquísima fiesta costumbrista, o corrida de toros con cóndor, esta variación de las corridas de toro tradicionales- Hoy esa costumbre se ha extendido determinados lugares de la sierra peruana; Ayacucho y Apurímac Chalhuanca, Abancay. Es una lucha entre el invasor español y el pueblo quechua, Pero se le devuelve con vida.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga, al cóndor, como una especie casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por cazadores y ganaderos. Varios países han iniciado programas de reproducción en cautividad.
Hay que tener en cuenta que el cóndor está considerado como un patrimonio cultural y natural de Sudamérica.
Próximamente escribiré acerca del famoso TURUPUKLLAY. inmortalizado por el genial, famoso, antropólogo, docente universitario y escritor, peruano JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO.


FOTOGRAFÍAS EXTRAÍDAS DEL INTERNET

domingo, 4 de agosto de 2019

LA COCA, LA HOJA SAGRADA DE LOS INCAS, SATANIZADA.

LA COCA, LA HOJA SAGRADA DE LOS INCAS, SATANIZADA.                                 

PERCY ANTONIO COLLAO ALVA

Estudios de hace mucho tiempo, nos indica que la coca es una de las fuentes alimenticias más importantes para la población que habita –y por siglos ha habitado– nuestros Andes, así es definitivamente, la coca, no es una droga en lo absoluto, a pesar de que uno de sus compuestos puede ser concentrado y convertido en un estupefaciente. La hoja de coca posee proteínas, vitaminas y minerales que la hacen no solo una excelente opción nutritiva, sino además una vía para curar diversas enfermedades  
        
Por esa misma razón realmente la coca no debe ser combatida. Muy por el contrario debe ser, protegida, controlada su producción y debe de utilizada con fines de coadyuvar a la salud. Es una fuente de riqueza que nunca ha sido tratada como debe ser.
Actualmente la coca, me refiero, la hoja, específicamente, es utilizada en la actualidad con fines medicinales. Si algo, que comiste, te cayó mal, un mate de coca te alivia el malestar estomacal prontamente. Si sientes fuerte el frío, te tomas un mate de coca y adiós al frío. Si viajas a la sierra a zonas altas un mate de coca contrarresta el mal de altura, soroche.                      
Indudablemente que muchas personas miran con perjuicio a la coca. Inclusive el masticar la coca «chachar» lo llaman nuestros paisanos, lo ven como un algo desagradable; algunos a ultranza los llaman degradación. Pero no eso no es así.                                            
Lo que si hace daño es consumir los productos derivados de la coca, tratados con químicos altamente tóxicos, como la pasta básica de cocaína -conocida también como: paco, bicha, basuco, susto, bazuco, base, carro, pasta base o simplemente pasta la misma cocaína-, destruyen a sus consumidores.  Hay que tener en cuenta que la pasta básica de cocaína es una droga de bajo costo similar al crack elaborada con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y querosene. En ocasiones suele mezclarse con cloroformo, éter o carbonato de potasio, entre otras cosas. Generalmente lo utilizan algunas personas para obtener euforia y placer.                                                                                       Por otro lado tenemos a la cocaína que es un producto altamente purificado, la cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro; eso sí crea adicción y la persona que consume constantemente porque, los consumidores de los mencionados productos terminan mal. Por lo tanto la coca en ese estado provoca alucinaciones, destruye la salud y todo nuestro cuerpo, etc. todos los malestares y la degeneración de nuestro organismo y cuerpo, que provoca el consumo de la pasta de coca y la cocaína. La cocaína usualmente se vende en la calle en forma de un polvo blanco, fino y cristalino que se conoce en español como “coca”, “nieve”, “dama blanca” o “talco”. Algunos de sus nombres en inglés son “coke”, “C”, “snow”, “flake” y “blow”. Hasta aquí todo lo negativo, lo malo que puede resultar del mal uso de la COCA, LA HOJA SAGRADA DE LOS INCAS.
Viendo a la coca, la hoja reitero, desde otra óptica. La coca contiene alcaloides que producen una estimulación del organismo. Posee una gran cantidad de proteínas y vitaminas, lo cual le da mucha energía al cuerpo. Tiene un alto contenido en minerales, tales como: calcio, potasio, magnesio, fósforo, hierro y zinc. También es rica en flavonoides y antioxidantes, que previenen al organismo de la aparición de enfermedades. Eso sí la coca a pesar de todo uno de sus compuestos puede ser concentrado y convertido en un estupefaciente. La hoja de coca posee proteínas, vitaminas y minerales que la hacen no solo una excelente opción nutritiva, sino además una vía para curar diversas enfermedades.                                                        
Por otro lado esta planta no es adictiva y provee al organismo de diversos beneficios. Su uso brinda los siguientes beneficios:
Calmar el mareo en grandes alturas. Prevenir las enfermedades cardiovasculares. Protege los dientes, contra las caries. Combate el cáncer de colon. Evita la obesidad. Elimina la depresión. Trata enfermedades de las vías respiratorias, como el asma y la bronquitis.
Regula la presión arterial. Cura los problemas estomacales. Controla la diabetes.                                                                                                   
Finalmente la hoja de coca posee una gran cantidad de alcaloides, sustancias que provocan una estimulación del organismo. Facilita el buen funcionamiento de nuestro cuerpo porque:
Produce euforia y estimulación, por lo cual es ideal para calmar dolores y reducir la depresión. Aumenta la estamina, así como elimina la grasa, por lo que es excelente para bajar de peso. Es buena para la lozanía cutánea y para curar enfermedades de la piel. Puede emplearse como un anestésico local. Estimula las glándulas salivales y el metabolismo del cuerpo. Mejora la circulación y hace que cerebro y músculos aprovechen mucho mejor el oxígeno que les llega. Sirve para detener diarreas y como antídoto contra el veneno. Relaja el tono muscular del cuerpo. Finalmente como dije al comienzo, ayuda a tener una buena digestión.    
Por todo lo expuesto, concluyo con que LA COCA, LA HOJA SAGRADA DE LOS INCAS, HA SIDO SATANIZADA.




La imagen fue recogida del internet

domingo, 28 de julio de 2019

EL INCA ATAHUALPA JAMÁS SE BAUTIZÓ FUE LEAL AL PACHACAMAC Y LO QUEMARON VIVO.

EL INCA ATAHUALPA o ATABALIBA JAMÁS SE BAUTIZÓ FUE LEAL AL PACHACAMAC Y MURIÓ QUEMADO VIVO JULIO 1532

UNA VERSIÓN DIFERENTE ACERCA DE LA MUERTE DE ATAHUALPA o ATABALIBA
  
El Inca Atabaliba (hombre de mucho valor, guerrero invencible) hijo de Huayna Cápac, no se sometió a los requerimientos y chantajes monetarios ni espirituales del satanás Vicente Valverde ni del jefe invasor español analfabeto Francisco Pizarro Gonzales y sus huestes que llegaron a estas tierras como globo-colonizadores del Tawantinsuyo. Sobre la muerte, o más exactamente el asesinato de Atabaliba, mundialmente conocido como Ataw-hualpa existe consenso entre los cronistas europeos, e incluso algunos mestizos, que fue mediante la pena de garrote, vale decir el estrangulamiento. Esta pena consistía en provocar la muerte por asfixia atando al reo a una viga y ahí pasarle una soga por el cuello de tal manera que quedaba (la soga) expedita para ser contorneada con la ayuda de una palanca, girándola al estilo tornillo detrás de la viga y así ir presionando gradualmente el cuello de la víctima. Se refiere que de esta manera murió Atabaliba, el cual inicialmente iba a ser quemado vivo (hoguera) según el procedimiento de la pena de muerte a la que fue sentenciado por los invasores hispanos. Se dice que por haber accedido a ser bautizado con el nombre cristiano de “Juan o Francisco” los piadosos y “santísimos” jueces le dieron la gracia la pena del garrote.

ATAHUALPA, es quemado vivo
No obstante, en el tratado de Fray Bartolomé de las Casas (“Destrucción de las Indias”), se hace referencia al testimonio del fraile franciscano Marcos de Niza, quien fue testigo presencial de tal acto:
“…Yo, Frayle Marcos de Niza, de la orden de San Francisco, comisario sobre los frayles de la misma orden en las provincias del Perú, digo dando testimonio verdadero de las cosas que con mis ojos he visto, sin dar causa ni ocasión aquellos indios a los españoles. Luego que entraron a sus tierras, después de haber dado el cacique mayor Atabaliba más de dos millones de oro a los españoles, y habiéndoles dado toda la tierra en su poder, luego quemaron al dicho Atabaliba, que era señor de toda la tierra, y en pos de él quemaron vivo a su capitán general Calcuchimac, el cual había venido de paz al gobernador con otros principales…”
Este testimonio desbarata aquella tendenciosa versión de los seguidores del satanás Vicente Valverde, Francisco Pizarro, Areche etc, según la cual el Inca Atabaliba se había convertido en cristiano antes de morir. Sépase que por entonces la muerte en la hoguera se aplicaba allá en Europa contra los herejes e infieles al catolicismo. Y en verdad, no podía ser de otro modo, pues un monarca de la talla del Inca, no podía en su calidad de cabeza de la teocracia tawantinsuyana tan dócilmente convertirse adepto al culto del Dios enemigo y extracontinental.
De esta manera se evidencia una falsificación histórica de puro interés político etnocultural. Era imprescindible, por entonces, mediante falacias engañar al grueso poblacional andino, haciendo conocer que el Inca se había convertido en cristiano, que luego de la guerra civil huascarista – atabalibista estaba aún absorta ante la invasión extrarracial, extracontintinental y extraetnocultural… y es así que se inventa el asunto de la pena del garrote por haberse convertido mediante el bautizo con el nombre de “Juan o Francisco…”, además, se suponía que para eso los saqueadores y delincuentes blancos habían llegado al Perú para “cristianizarlo” aunque sea a punta de espadazos y arcabuzazos.
Pero la gran mentira no fue perfecto, pues se logró rescatar testimonios fidedignos como éste. Inclusive, respecto a la muerte del general atabalibista, Calcuchimac, el mismo Garcilaso de la Vega refiere que luego de rechazar la intimidación a “convertirse”, se arrojó valientemente a la hoguera clamando al Dios “Pachacamak,  Pachacamak, Pachacamak.


MIGUEL PINEDA

GRÁFICO EXTRAÍDO DEL INTERNET