VEN AL PERÚ, PARA DISFRUTAR

domingo, 7 de julio de 2019

EL WAKAWAQRA

EL WAKAWAQRA

El wakawaqra
El wakawaqra, es un instrumento que está confeccionado a base de cuernos de ganado vacuno, es propio de los andes peruanos y parte de la tradición oral del distrito de Llusco. Es conocida por nuestros hermanos como wakrapuku, waqla, wagra, wakra montoy, waray condor, Santiago y corneta andina. Este instrumento musical consiste en una trompeta natural, compuesta por varios fragmentos de cuernos de ganado vacuno unidos en un tubo en forma de curva. Es propio de los chumbivilcanos y refuerza el amor y respeto a nuestras costumbres, tradiciones y cultura
Aprender a tocar el Wakawaqra no es tan sencillo, más allá de tener buenos pulmones se debe poner pasión y tener conexión con el instrumento tal como nos cuenta nuestro hermano Vicente Triveño natural de Llusco, quien asumió la ardua tarea de enseñarle el arte del Wakawaqra a su hermano Tiburcio. Ambos han participado de varios eventos con su instrumento, llevando su arte a otras zonas del Perú como Haquira, Cusco y Lima. Aunque el que toca la trompeta puede fácilmente tocar el WAKAWAQRA
El Wakawaqra acompaña las corridas de toros que acompañan diversas fiestas religiosas. En nuestra provincia se interpreta en las fiestas de la Virgen de la Natividad, de la Virgen del Rosario y de la Inmaculada Concepción. Dentro de la comparsa que acompaña el Wakawaqra está la tinya (tamborcillo) que va marcando el compás y conformando el trío los acompaña un violín.
El 2013 el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura a través de la resolución 071-2013-VMPCIC-MC, declaró al Wakawaqra como Patrimonio Cultural de la Nación, lo que constituye un orgullo para los chumbivilcanos y refuerza el amor y respeto a nuestras costumbres, tradiciones y cultura.

VERSIÓN RECOPILADA POR EVELYN NUÑEZ GONZALES



FOTOGRAFÍA DEL CELULAR CHRISTIAN MEDINA

No hay comentarios:

Publicar un comentario